Foto: Aloha Poké

Poke Bowl: fresco, nutritivo y perfecto para el verano

Se trata de un plato de origen hawaiano sano, sabroso y con una base de pescado. Una tendencia que hace escasos años llegó a España y que cada vez tiene más adeptos.

Ana Lázaro20 de junio de 2020Actualizado el 25 de abril de 2024

Los orígenes del poke se remontan al siglo XVIII, poco antes de que el capitán Cook, conquistador de las antípodas, llegara a las islas de Hawái. Por aquellos tiempos el tipo de poke que se consumía era muy básico (elaborado con pescado destripado, deshuesado y sin piel cortado en trozos pequeños) y no tenía nada que ver al concepto que conocemos hoy en día. En el siglo XIX cuando se introdujeron en la zona verduras no locales como las cebollas o los tomates, que fueron adicionados a los platos de pescado crudo que comían previamente los nativos, dando lugar al plato que entendemos actualmente como poke.

Este plato es una alternativa sana a la comida rápida por su sencilla elaboración; se compone de pescado crudo marinado, generalmente atún o salmón, que se coloca sobre una base de arroz, quinoa u otro tipo de carbohidrato y se complementa con salsas (soja, wasabi, aceite de sésamo) y verduras o frutas (algas, mango, aguacate, edamame, etc).

Este delicioso plato aporta vitaminas al organismo, minerales y fibra gracias a su composición procedente de los carbohiratos, los vegetales, las proteínas y los ácidos grasos poli-insaturados del pescado azul; un tándem completo lleno de nutrientes imprescindibles enmarcados en una alimentación sana y recomendada por los expertos.

¿Cómo hacer un poke bowl en casa?

Si quieres salir de la rutina de la típica ensalada de lechuga, tomate, cebolla y atún en conserva, te animamos a que pruebes a hacer un poke bowl completo en casa combinando tus ingredientes favoritos con el objetivo de obtener una variedad de texturas y sabores. Dale vueltas a tu imaginación y come sano, aquí te hacemos una recomendación de los pasos a seguir:

  1. La base:  El arroz es el ingrediente más demandado como fondo ya sea blanco o integral, preparado de forma muy similar al del sushi. Si es cierto que últimamente son muchos los que prefieren optar por cereales como la quinoa o vegetales como las algas marinas.
  2. La proteína: Se trata del gran protagonista de este plato. Se suele usar atún rojo, pez mantequilla, salmón, etc y siempre suelen marinarse previamente para intensificar su sabor. Si eres vegano la alternativa perfecta sería el tofu.
  3. Los extras: Zanahoria, pepino, alga nori, edamame, mango, cebolla crujiente, alga nori… las posibilidades son infinitas, todo depende de tu gusto y las texturas que quieras obtener.
  4. Salsas y aderezos. Es fundamental que la salsa o crema que se utilice riegue todo el plato. Hay muchas combinaciones pero las más conocidas son la salsa de soja, wasabi o ponzu.

Foto: Aloha Poké

Aloha Poké: Pioneros en España

Aloha Poké es la primera cadena de establecimientos de pokés hawaianos de España. Gestionada por Carlos y Guillermo, amigos y socios, descubrieron el poké viviendo en Los Ángeles y decidieron introducir esta tendencia gastronómica a España. Tras analizar el mercado, en 2017 inauguraron el primer local de Aloha Poké en Madrid, posicionándose como el primer establecimiento en ofrecer este plato de origen hawaiano en la capital: un nuevo sitio donde comer rápido, sano y disfrutar del momento.

Con su llegada, revolucionaron el sector de la comida rápida gracias a una carta elaborada con una base de nutrición saludable y equilibrada, sin perder el sabor y el momento de comer fuera de casa. Desde el principio, conectaron rápidamente con su público; jóvenes y no tan jóvenes que buscan experiencias nuevas y saludables, estableciendo un vínculo sólido y fiel.

Aloha Poké es más que una experiencia gastronómica; es un estilo de vida sostenible. La marca ha desarrollado toda una técnica de mezcla de proporciones de ingredientes y nutrientes, así como de aliños, adaptando este producto a la cultura y al consumidor europeo. Muestra de ello son las más de mil combinaciones diferentes que ofrecen en sus locales con opciones gluten free, vegan, sin lactosa, bajas en sodio, ricas en proteína y libres de azúcares simples.

Sus locales respiran frescura y buenas vibraciones. Decorados con tablas de surf, madera, neones, paredes con olas, tonos azules, blancos y verdes y mucha luz, consiguen trasladar al visitante a las playas y paisajes de la isla del Pacífico. Siguiendo su filosofía, en ellos, imparten cursos y talleres de alimentación consciente, mindfulness, emprendimiento, yoga o belleza sostenible, entre otras prácticas, aportando momentos de calidad a sus consumidores y creando una conciencia del bienestar y vida saludable.

Además, desde sus inicios, están comprometidos con el medioambiente y han promovido en sus locales el reciclaje de residuos. En 2020, presentaron su nuevo packaging de envíos elaborado con PLA; termoplástico que se obtiene a partir de residuos vegetales reciclados procedentes de maíz, yuca o caña de azúcar en lugar de derivados de petróleo, uno de los materiales desechables más sostenible del momento. Y, en 2019, decidieron ir más allá sustituyendo el 90% de sus envases de plástico por bowls de fibra totalmente biodegradables y compostables.

Aloha Poké es sinónimo de adaptación, por eso, en mayo de 2020, desarrollaron su propia aplicación (Aloha Poké APP) para realizar pedidos y mejorar la cadena de valor y la experiencia del usuario. Una herramienta cómoda e intuitiva con toda la información de su carta y locales para disfrutar sin límites desde cualquier punto.

Desde que comenzó su trayectoria en 2017, su expansión y éxito han sido reconocidos con numerosas nominaciones a nivel nacional, tanto dentro del mundo del emprendimiento como gastronómico, ganando en 2019, el Hot Concepts al Mejor Restaurante de Servicio Rápido.
Empezó siendo un proyecto de amigos y, a día de hoy, se han convertido en uno de los locales favoritos de aquellos que cuidan de su alimentación y a la vez optan por nuevos sabores. Te animamos a probarlos.

Ana Lazaro

Ana Lázaro, periodista, chef y comunicadora, ha dejado huella en el ámbito gastronómico de la Comunidad de Madrid. Nacida con una pasión innata por la cocina, Ana está licenciada en la Universidad Complutense de Madrid en Comunicación Audiovisual y posee un master de Periodismo Internacional en la Universidad Nacional de Educación y Distancia (UNED). Ha fusionado su amor por la comida con su habilidad para la comunicación, creando una trayectoria profesional única y... Ver más sobre el autor