Lo tenemos delante de nuestras narices mientras jugamos, trabajamos o navegamos. Casi siempre está encendido y es responsable de buena parte de nuestra salud ocular. El monitor o pantalla del ordenador es un periférico crítico del PC en el que el tamaño no es lo único que importa.
Cualquier momento es bueno para cambiar de pantalla, pero el otoño, con la vuelta al trabajo o al estudio, es una época especialmente propicia. En Xataka vamos a hacer un repaso sobre cuáles son las principales tecnologías que hay que tener en cuenta a la hora de comprar una nueva pantalla para nuestro equipo.
Entregas del especial Monitores
Todo sobre los monitores I: Las pantallas y su tecnología
Todo sobre los monitores II: Lo que hay que tener en cuenta
Todo sobre los monitores III: Modelos recomendados
Los tipos de panel y su evolución
Antes de empezar a meternos en harina, es inevitable hacer un pequeño repaso a los tipos de panel TFT-LCD, que es la tecnología más extendida en el mercado y sobre la que vamos a centrarnos en este especial. El tipo de panel es un dato muy técnico que los usuarios difícilmente podrán ver escrito en la lista de especificaciones comercial de un monitor, pero dan una idea de la generación tecnológica la que pertenece el dispositivo.
Los primeros LCD empleaban un tipo de panel denominado TN o TN+Film. Son paneles muy populares ya que su fabricación en masa es sencilla y barata. En el lado negativo, su reproducción del color y su ángulo de visión son más pobres. Pese a todo, son los más extendidos.
A los TN les han sucedido los paneles IPS. Diseñados para solucionar los problemas de ángulo de visión de los TN, los paneles IPS han sufrido mejoras progresivas que les han ido añadiendo siglas mientras mejoraban su contraste y ratios de refresco. A día de hoy pueden verse en modelos de marcas como Apple (iMac), Philips, LG o NEC.
Finalmente, encontramos los paneles tipo MVA, desarrollados por Fujitsu como punto intermedio entre los TN y los IPS, los MVA ofrecen buen ángulo de visión y profundidad de negro y color a cambio de un tiempo de respuesta más lento. Samsung desarrolló su propia versión de esta tecnología, llamada PVA, dotados de una gran capacidad de contraste.
Tipos de Monitor según su tecnología
Asumida la muerte comercial de la tecnología CRT y sus pantallas de tubo, la mayor parte del mercado actual está copada por la tecnología LCD (Liquid Cristal display), en concreto su variante TFT-LC (Thin Film Transistor) que incorpora transistores a la película de píxeles de cristal líquido para mejorar la imagen.

Dentro de los LCD, hay que distinguir entre los LCD convencionales y los LCD iluminados mediante LED o LCD-LED, cuyas diferencias veremos a continuación. Por ahora basta saber que, en líneas generales, los LCD-LED ofrecen mejor calidad de imagen, consumen menos, son más planos y también más caros que los LCD convencionales.
El LCD convive con el Plasma, una tecnología en la que, en vez de cristal líquido, se utilizan gases nobles para generar los puntos de color. El plasma ofrece mejor contraste y ángulo de visión que el LCD, pero su vida útil es más corta y es una tecnología más usada en televisores de gran formato, por lo que no vamos a contemplarla en esta guía.
Seguimos con los monitores OLED, que utilizan diodos de luz de materiales orgánicos. La gran ventaja de los OLED es que no necesitan iluminación adicional ya que cada píxel emite su propia luz. Esto permite hacer pantallas de tan sólo unos milímetros de grosor, con un consumo ultra-bajo, e incluso flexibles. La mala noticia es que sus componentes se degeneran con más rapidez. El OLED está llamado a sustituir al LCD, pero aún necesita tiempo de desarrollo antes de que se popularice. Además, sus precios son prohibitivos.
A título anecdótico, debemos mencionar los monitores SED, una curiosa tecnología impulsada por Toshiba en la que cada píxel es, en realidad, un micro tubo de rayos catódicos como el de los antiguos CRT. Los SED ofrecen mejor contraste y ángulo de visión, y son más sencillos de fabricar. Con todo, las mejoras en los LCD-LED prácticamente han abortado esta tecnología antes de nacer.
Igualmente, la tecnología de tinta electrónica, usada en eReaders y otros dispositivos móviles no parece dispuesta a abordar, por el momento, el mercado de los monitores.
A vueltas con los LED
La mayor parte de los monitores actuales son LED o LCD-LED. Este término se refiere a los monitores LCD cuya iluminación se realiza mediante diodos LED de alta luminiscencia. Los primeros LCD se iluminaban mediante pequeñas lámparas fluorescentes de cátodo frío o CCFL. El mayor problema de este sistema es que siempre estaba encendido, por lo que los colores negros nunca eran del todo negros.

En cambio, los LED pueden encenderse y apagarse por grupos, por lo que, en líneas generales, mejoran el contraste de la imagen y consumen mucha menos energía que sus antepasados de tubo fluorescente.
Para complicar más la compra. No todos los monitores LED son iguales. Existen diferentes tipos de LED en función de cómo se organizan y funcionan estas pequeñas lámparas. El primero es el LED perimetral o Edge LED, en el que las luces están dispuestas en los bordes de la pantalla.
Este tipo de LED permite reducir aún más el consumo y diseñar pantallas extremádamente delgadas. En el lado negativo, la iluminación perimetral no es muy uniforme. No tanto, al menos, como las que vienen a continuación. Los monitores LED perimetrales son los más sencillos de los que incorporan esta tecnología.
El segundo tipo de LED lo forman los Full Array, también llamados Full LED o pantallas con retroiluminación LED completa. En ellas, las lámparas cubren de forma uniforme toda la parte trasera de la pantalla. Aquí la calidad la determina el número total de LEDs y las posibles tecnologías de difusión de la iluminación de cada marca, como la tecnología Nano Full LED de LG.
Iluminación local y coloreada
Estos dos grandes epígrafes (Edge LED y Full LED) pueden sufrir mejoras gracias a otras dos tecnologías. La primera es el Local Dimming. Consiste en que las lámparas están distribuidas por zonas. Cada zona puede ajustarse con distinta luminosidad de forma dinámica, lo que mejora aún más el contraste y la calidad de los negros. La mayor parte de los modelos Full LED incorporan Local Dimming. También hay modelos Edge LED de LG y Sony que incorporan iluminación por zonas, aunque sus resultados son dispares según cada modelo.

Hay algunas marcas com Sony que han incorporado LEDs coloreados en verde, rojo y azul en vez de blancos. Este invento permite mejorar aún más la intensidad de los colores y los negros aunque, de momento, es poco común.
Cerramos esta primera parte con estas nociones generales. En la próxima entrega de mañana bajaremos a un nivel más práctico dónde veremos que significa cada cifra de las especificaciones más habituales de un monitor.
Ver 17 comentarios
17 comentarios
samjack
Espero leer la parte dedicada a las superficies de los monitores. A ver si se descubre el misterio de las pantallas espejo, en las que si la imagen es oscura los reflejos no permiten ver nada. Inexplicable retroceso que da al traste con cualquier nueva tecnología...
borjalopez84
Lo mejor ahora mismo está en Full-LED con Local Dimming, consigue unos negros casi perfectos y excelente calidad de imagen en general.
aisak
Txaumes te has currado bastante el artículo. Has explicado brevemente los diferentes tipos de monitores que hay y sus principales diferencias.
Yo sin duda que me quedo con el oled, pero como pasaba al principio con los LCD, falta desarrollarlo en condiciones y aun le queda un año o dos para que salgan maravillas.
Aun así, hay algunos Led que son preciosos. Parece increible a la delgadez que pueden llegar los monitores
al-o
http://www.youtube.com/watch?v=BG7XNwbUYEM&NR=1
Esto resuelve las dudas sobre la calidad de los paneles IPS frente a los TN. En cuanto existan alternativas algo más económicas que los Dell con un buen tiempo de respuesta, iré a por uno.
Jorge
Muchas gracias por tus artículos, servirán de ayuda para muchas personas. En esta primera entrega creo que hubise aprobado el exámen ;-)
Usuario desactivado
Muy bueno e instructivo el artículo. Muy currado, Enhorabuena!!
Zapa
Sí señor! Muy buen resumen de iniciación.
Tan solo un apunte sobre los SED. Era una Joint entre Toshiba y Canon y se fueron al traste más que nada por problemas de patentes con una empresa llamada Nanotech. Lo cual no deja de ser triste, ya que como comentas era una tecnología con mucho potencial a nivel de calidad/precio. Ofrecía unos contrastes como un CRT con un grosor similar a los LCD de la época. Yo esperaba año tras año la noticia de la comercialización de los primeros dispositivos y la cosa acabó como acabó. Cuando se solucionó el embrollo de las patentes ya teníamos la crisis a las puertas y este mismo año Canon cerró la última posibilidad de ver un aparato con tecnología SED en casa. :(
Saludos!
Santiago
Y los AMOLED?