CIENCIA
Las mujeres representan el 31% de la investigación en inteligencia artificial
La cifra ha tenido una evolución positiva en los últimos años, ya que ha aumentado prácticamente un 10%, del 22% de investigadoras en 2019

Mujeres del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial
Las mujeres representan todavía el 31,43% de la investigación en inteligencia artificial del Instituto Universitario Valenciano de Investigación en Inteligencia Artificial (VRAIN) de la Universitat Politècnica de València (UPV) según sus datos internos, mientras que los investigadores representan el 68,57% del Personal Docente e Investigador (PAS).
No obstante, la cifra ha tenido una evolución positiva en los últimos años, ya que ha aumentado prácticamente un 10%, del 22% de investigadoras en 2019, al actual 31,43% de 2025.
Unos datos que VRAIN de la UPV ha compartido con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero. Y la necesidad que todavía existe de visibilizar estos datos para que más mujeres se acerquen al mundo de la ingeniería informática, la inteligencia artificial y las carreras STEM.
Más allá de la programación y videojuegos
Las investigadoras de VRAIN destacan que la mayoría de personas desconoce el verdadero papel que puede desarrollar la ingeniería informática, más allá de la programación y los videojuegos. Y que, todavía existen retos como la conciliación de la investigación con la vida familiar, y más que la falta de referentes, la difusión de dichos referentes y el apoyo para que se valoren y promuevan sus aportaciones. Además de la financiación para la investigación, como uno de los principales retos.
Investigación puntera
En este sentido, la ingeniera técnica en Informática de Gestión y Doctorado en ingeniera Informática, además de experta Universitaria en Genética Médica y Genómica, que trabaja en el grupo PROS de VRAIN, Ana León, explica que “es un reto mantenerse al día dada la rapidez con la que el conocimiento evoluciona para desarrollar una investigación puntera, pero el mayor reto de mantenerse en investigación es la financiación”.
Desde el punto de vista de la Doctora en Informática por la UPV y Catedrática de Universidad del Departamento de Sistemas Informáticos y Computación de la misma universidad, miembro del grupo de investigación de ingeniería del Lenguaje Natural y Reconocimiento de Formas del VRAIN de la UPV, con una dilatada trayectoria de más de 30 años en el Aprendizaje Automático, Encarna Segarra, “en los institutos hay un alto porcentaje de chicas que son muy buenas en ciencia y tecnología pero cuando escogen carrera universitaria suelen preferir carreras relacionadas con la salud y la biología, quizá debido a la informática como materia”.
Una de las más jóvenes investigadoras de VRAIN, que ha concluido un Máster Universitario en Inteligencia Artificial, Reconocimiento de Formas e Imagen Digital (MIARFID) y que actualmente realiza su tesis doctoral en el grupo de investigación en tecnologías interactivas VertexLit de VRAIN, Isabel Ferri, destaca que “la perspectiva que las mujeres podemos aportar en las carreras tecnológicas es muy valiosa. La tecnología, informática y la IA van a tener un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad por lo que es esencial el papel de la mujer en estos campos, tanto en desarrollo como en investigación”.
Para Beatriz Marín, Doctora en Ciencias de la Computación por la UPV, con más de 15 años de experiencia en docencia universitaria, gestión académica y liderazgo en proyectos de investigación, actualmente como investigadora senior y líder de proyectos en VRAIN, “al principio de mi carrera el desafío era conseguir el respeto por las ideas y el trabajo realizado en un mundo mayoritariamente masculino. Al avanzar en la carrera de investigación, el gran desafío fue la conciliación de la vida familiar. Y en la actualidad, aunque se ha avanzado en equidad para acceder a los puestos de trabajo, el desafío está en la aceptación cultural de las herramientas que tenemos para facilitar el trabajo, como el teletrabajo; y la visibilización y difusión del trabajo de mujeres referentes actuales para acercar la ciencia y carreras STEM a las jóvenes ”.
“No considero que falten referentes, lo que hace falta es la difusión de dichos referentes. Se identifican los logros de Alan Turing en la cultura popular pero se ve lejana la aportación de Ada Lovelace entre muchas otras mujeres que han aportado y siguen aportando a la inteligencia artificial. Falta el apoyo para que se valoren sus aportaciones y se promuevan”, explica Nancy Ruiz, recientemente incorporada a VRAIN para realizar su posdoctorado donde aplica los grandes avances de la IA a un entorno productivo aplicando los valores y normas de un sistema multiagente.
Stella M. Heras, doctora cum laude en Informática por la UPV con mención Europea y Premio Extraordinario a la tesis doctoral, especializada en IA es profesora titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UPV desde 2007 e investigadora de VRAIN reconoce que “a mediados de los 90 no era una profesión muy popular entre las mujeres. En mi promoción apenas entramos 10 chicas y la mayoría de nuestros profesores eran hombres. Todavía se tenía el prejuicio bien arraigado de que las chicas no eran buenas informáticas y se podía palpar en las aulas. Conforme arrancaba la carrera, iban apareciendo más profesoras, todas ellas muy jóvenes. Me influyó también mucho Ada Byron, pero no tenía referentes cercanos en el mundo de la IA”.